5 libros para leer en invierno
Pauta 2021

Perfiles, ensayos, crónicas y relatos para descubrir.

Pablo Díaz Marenghi y Juan A. Crasci

Un hombre entre paréntesis, Retrato de Mario Levrero, de Mauro Libertella (Ediciones Universidad Diego Portales, 2019)

Es ya célebre la categoría que el crítico uruguayo Angel Rama (1928-1983) eligió para describir y conceptualizar a una serie de escritores coterráneos. “Los raros” pasaría a ser un inconfundible mote para ciertas plumas rioplatenses que gustan de la experimentación formal, el devenir lúdico del lenguaje y los tópicos que colocan a la realidad —o, mejor dicho, al realismo— en la cuerda floja. Quizás uno de los principales arquetipos de aquel concepto haya sido, junto con Felisberto Hernández, Mario Levrero (1940-2004). Anteojos de marco grueso, un cigarrillo colgando siempre de sus labios y una camiseta blanca gastada: una potencial descripción veloz de la apariencia de este escritor que ha dejado novelas, relatos breves, historietas y hasta juegos de ingenio como parte de una obra extraña, imposible de encasillar. 

Este libro de poco menos de doscientas páginas del escritor y periodista cultural argentino Mauro Libertella funciona como una ventana o, utilizando una imagen levreriana, un delgado halo de luz que se cuela por una puerta entreabierta e ilumina de un modo tenue la biografía y la intimidad de este autor. Allí aparece, mediante una notable reconstrucción de un ojo atento y crítico, un hombre que se hace uno con el ocio, que se ve sacudido por la paternidad, y se obsesiona con la novedad del correo electrónico, el que vomita neurosis y cotidianeidad en su ya célebre Novela luminosa o el que anhela “vivir sin trabajar” el máximo tiempo posible. Como no podía ser de otro modo, aquí hay información y análisis pero también hay huecos. Vacíos. Zonas que dejarán preguntas en el lector y este deberá llenar como pueda. Como aquel concepto de “angustia difusa” que se encarga de explicar este perfil fragmentado, construido de pequeñas escenas que se entrelazan, pero que también pueden leerse con autonomía. Su lectura implica descubrir un mundo que pareciera pendular entre el hacer y la apatía, la trascendencia y la abulia. Es, tal vez, casi una metáfora del ritmo de vida aletargado que vino a imponer casi de manera global y absoluta la maldita pandemia del Covid-19. Y también funciona, de algún modo, como una oda al ocio. / Pablo Díaz Marenghi

Un hombre entre paréntesis, Mauro Libertella

Walsh, 1957, Acerca de Operación Masacre, de Vicente Battista (Unipe Editorial Universitaria, 2019)

¿Qué se podría agregar que no se haya dicho aún sobre Rodolfo Walsh? Aquel escritor, periodista y militante que supo “dar testimonio en tiempos difíciles”, hacer hablar al “fusilado que vive”, escribir la ya célebre e impertérrita “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”, morir bajo el yugo de la represión de la última Dictadura genocida y desaparecer para convertirse en leyenda. Pero por suerte siempre queda algún rincón por explorar, algún ribete que agregar a una obra y un ser humano tan interesante y valioso para la historia nacional, política y literaria. El escritor y periodista Vicente Battista forja un análisis más que interesante en este libro que integra la notable colección Autor/Fecha de la editorial de la UNIPE. 

Con la excusa de analizar las circunstancias en torno a la obra más emblemática de Walsh, Operación Masacre, Battista termina trazando un perfil muy completo y bello sobre el autor. Aquí se leen sus vaivenes políticos, sus disquisiciones en torno a la literatura y al rol del escritor, su modo de entender el género policial —cuya importancia en la literatura argentina es cabal— a la vez que se intercalan datos, testimonios y un interesante panorama bibliográfico. Es, más que una biografía o un análisis crítico, una invitación al pensamiento en torno a una figura que la opinión pública ha convertido en mito, pero a la que también vale la pena desacralizar, tal como lo hizo María Moreno en otro libro notable, Oración. Walsh escribió alguna vez: “Pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez”, dejándonos una lección de humildad y tesón que aún resuena en el inconsciente colectivo. / Pablo Díaz Marenghi

Rodolfo Walsh, 1957, Vicente Battista

La mirada en las sombras, Juan José Burzi (17 grises, 2019)

Juan José Burzi hilvana de modo fragmentario y caprichoso una lectura de diversos aspectos de la vida y la obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio; de su técnica pictórica, su relación con los contemporáneos y su influencia en la pintura europea subsiguiente. El texto de Burzi no pretende dar una visión global, sino iluminar diversos momentos biográficos y artísticos del pintor italiano. 

Por momentos Burzi posa la mirada en la obra para analizar su técnica ―el famoso claroscuro―, la desacralización de temas religiosos, su relación con la época; y en otros momentos ratifica o rectifica los instantes luminosos, la poca información bibliográfica que tenemos de Caravaggio, quien pareciera haber vivido en las sombras de la historia ―los discursos sobre el personaje son pocos, pero numerosos respecto a los fijados en papel por el propio pintor. Delincuente, asesino, rufián, esquivo, pero también genial: autor de una corta pero intensa y evocativa obra pictórica en la solo uno de sus cuadros lleva su firma. Caravaggio es retratado en estas páginas con admiración, pero sin la ceguera propia del fanatismo. / Juan A. Crasci. 

La mirada en las sombras, Juan José Burzi

Tómelo o déjelo, Henri Roorda (Paradiso, 2019)

Henri Roorda (Henri Philippe Benjamin Roorda van Eysinga) nació en Bruselas, vivió en Suiza y escribió en francés. Se suicidó en 1925 a los 55 años y su literatura casi no circuló en Argentina hasta la presente edición compilada, traducida, prologada y anotada por Ariel Dilon. El libro publicado por Paradiso reúne tres importantes textos del suizo: Tómelo o déjelo, crónicas de carácter social y moral empapadas de una gran dosis de humor escritas en Suiza entre 1914 y 1918, en las que el autor se detiene a mirar el mundo y cuestionar el orden establecido; La risa y los que ríen, un ensayo filosófico sobre la risa y los comediantes; Mi suicidio ―titulado originalmente El pesimista alegre y publicado en España recién en 1997―, una extensísima carta de suicidio que alterna el tono ensayístico con el aforístico y el poético, en la que Roorda expone los motivos que lo llevaron a quitarse la vida. Humorista, profesor de matemáticas, pedagogo, anarquista, moralista, la complejidad de la mirada de Roorda se deja ver en estos textos hilarantes, morales, pacifistas y sutiles. / Juan A. Crasci. 

Tomelo o dejelo, Henri Roorda

No sé por qué todos piensan que soy un genio…, Daniil Jarms (Iván Rosado, 2019)

Daniil Jarms (San Petersburgo, 1905 – Leningrado, 1942), como muchos otros escritores de la vieja Unión Soviética, publicó poco en vida ―fue detenido y deportado por el régimen stalinista en los años 30― durante los años 80. En Argentina se consigue la edición de El cuaderno azul y otros escritos (La tercera editora) y de No sé por qué todos piensan que soy un genio… (Iván Rosado), colección de microrrelatos escritos entre 1929 y 1941, traducido por Érica Brasca. 

En los relatos de Jarms conviven el absurdo, el humor negro y los juegos del lenguaje, siempre con el objetivo de amplificar la vida, la realidad. Montado en la tradición de grandes escritores como Nikolái Gógol o Franz Kafka, la desesperación, la torpeza, la angustia y la contradicción son materia fundante de la obra, con ese doble juego de mantener una pata en la ficción más aguda y delirante, y la otra en un realismo excesivo, desbordado, rasgo fundante de la mejor literatura rusa del siglo XIX y XX. La brevedad de los relatos ―promedian la página de extensión― aceleran el desconcierto y la sensación de desamparo; las ideas quedan flotando como el reverbero lejano pero punzante dejado por un chiste amargo. / Juan A. Crasci. 

∆z

No se por qué todos piensan que soy un genio, Daniil Jarms