Historieta argentina: las mejores ediciones de 2021

Entre reflexiones sobre la pandemia, identidad y género, sátira, historia, política y género policial, una selección de doce grandes historietas nacionales de este año.

Por Diana Romero y Hernán Martignone

En los últimos diez años se dio un crecimiento notable de la historieta argentina -que cuenta ya con una larga y rica tradición de más de un siglo- gracias al trabajo de las editoriales independientes y la explosión de las redes sociales. En ese desarrollo es posible encontrar representadas cuestiones de género y violencia (Pibas del colectivo In Bocca al Lupo, Poncho fue de Sole Otero), historia y política (Rodolfo Walsh en historietas de Gonzalo Penas y CJ Camba, Nuda vida de Lautaro Fiszman), pura ficción (La sudestada de Juan Sáenz Valiente, El pozo de Lauri Fernández), experimentación (Terrestre de Juan Vegetal, Mambo de Feli Punch, El observador silencioso de Roberta Di Paolo) o la realidad cotidiana (La pandemia de mi vida de Ernán Cirianni). El amplio campo de la historieta argentina ofrece una mirada propia del mundo a partir del particular lenguaje (verbal y gráfico) que la conforma.

A continuación, una selección de una docena de historietas de 2021 que conmueven o llaman la atención por su planteo artístico o narrativo, desde el humor gráfico hasta las propuestas (clásicas o experimentales) de la novela gráfica y las historias breves. Se trata de un pequeño panorama para explorar la historieta argentina y sumergirse en el mundo del cómic, a partir de la mirada y los trazos que ofrecen sus artistas.

Apocalipsis, mientras tanto (Barro Editora) – Sine

Lo que comenzó como un experimento -cuya idea era retratar gente simplemente “diciendo cosas” en espacios públicos- antes del inicio de la pandemia, dio como resultado de esta larga espera por la normalidad el libro de Sine (Amarga, 2018). Los personajes con dibujos contornados reviven gestos, expresiones y emociones de la cultura porteña, recreados para narrar las diversas situaciones cotidianas que se vivieron durante el confinamiento por el COVID-19. En cada viñeta quedan en evidencia todos aquellos aspectos –a veces un tanto oscuros e inabarcados– de la vida diaria, que la autora emplaza con humor para plantear una sutil crítica política y social de fondo.

Banzai (Feminismo Gráfico) – Femimutancia

A partir de un título que homenajea a la poetisa/rapera española Gata Cattana y a la cultura japonesa –con referencias integradas gráficamente a la narración como El viaje de Chihiro y Akira–, Julia Inés Mamone aka Femimutancia presenta a Be: un personaje que en múltiples aspectos no se deja encasillar (por ejemplo, el género: “A veces quisiera contarles que no soy ni un chico ni una chica. O que soy las dos cosas”, dice) y que busca su lugar en el mundo o su mundo en Buenos Aires. Escenas cotidianas y momentos oníricos se mezclan para ofrecer paisajes de puro color en los que ficción y realidad proponen un viaje por los diversos planos de la existencia en la ciudad, recreada con realismo y sentimiento. El viaje que emprende Be puede parecer una fuga, pero es un paso hacia la creación.

Buenos Aires en pelotas (Sudamericana) – Gustavo Sala

Con el subtítulo de La guía definitiva para pasarla mal en la París de Sudamérica, el humorista gráfico marplatense Gustavo Sala (Página/12, Barcelona) ofrece una vez más su visión ácida y única de aquello que satiriza. En esta ocasión es el turno de la Reina del Plata, cuya corona quedará un tanto machacada. Homenajeando en su título el clásico Buenos Aires en camiseta de Calé y teniendo como antecedente el libro Y Rep hizo los barrios de Miguel Repiso, Sala elabora un recorrido personal y una crítica (de) constructiva de la ciudad, que va desde el omnipresente obelisco hasta las palomas y las cucarachas, para pasar por el subte, las milongas, las librerías, el BAFICI y los teatros. Su dibujo inefable e hilarante encuentra siempre una nueva llaga en la que meter el dedo.

Cartográfica (Estudio Mafía) – Sike

En 2021 se imprimió la segunda edición en offset a dos pantones, similar a la edición artesanal en risografía. Sike (El teatro lunar, 2012) se encarga de dibujar y mostrar todos los mapeos posibles frente a la ciudad como espacio y territorio. En la primera parte del libro se explora el habitar en una ciudad desde el entorno y cómo este proceso ha sido vivido por otros, partiendo de la diversidad de experiencias, percepciones y memorias representadas con símbolos, escalas y planos infográficos. Para la segunda parte, el autor se adentra en la relación del propio cuerpo con los otros y reflexiona sobre el espacio desde la cotidianidad.

Desapego Trip (Espacio Paradojas) – Iván Riskin

La propuesta de Iván Riskin (Fragmentos y distorsión, 2016; Una ilusión de profundidad, 2020) permite que el lector observe el proceso de creación para producir un efecto de distanciamiento al mejor estilo brechtiano en el cómic. El autor experimenta a fondo con el lenguaje de la historieta y así deja ver esa tachadura presente en el oficio del dibujante, mientras plantea –con su habitual personaje Paranoid Boy– los límites de la certeza en su viaje al desapego de sus propias cejas. Paradójicamente, el personaje logra abrir los ojos sin miedo y se encuentra a través de la abstracción. Desapego Trip ahonda en el metalenguaje del cómic, mientras su viaje transcurre en ese espacio que hay entre el proceso de creación y el cómic en sí.

Dr. Paradox 3 (Comiks Debris) – Quique Alcatena

El tercer libro de este maravilloso personaje tiene como subtítulo Sra. Paradox y… el lápiz mágico de Viridián y le concede el protagonismo a la compañera del gran aventurero de Alcatena. En una primera historia, la Sra. Paradox debe rescatar a sus hijos Paradox Junior y Minor -que han sido absorbidos por unos cómics- y combate artísticamente contra una editorial corporativa que está matando el espíritu de la historieta. La otra historia larga se sumerge en el mundo de los libros y las bibliotecas, y el libro se cierra con los “extras” del Dr. Paradox (historias breves, pero igualmente creativas). La propuesta está pensada (y sentida) para todas las edades y puede leerse de manera independiente de los dos libros anteriores. Las andanzas de la familia Paradox son un homenaje al género superheroico, pero reinterpretado y llevado hasta los límites de la imaginación y de la narración gráfica por este imprescindible historietista argentino admirado en el mundo.

Dusko (Maten al mensajero) – Pablo Vigo

Con cinco historias cortas, Pablo Vigo (Lo salvaje, 2017) transita desde el género policial hasta la comedia para narrar historias de gente común que transcurren en la ciudad. En cada microrrelato el autor desarrolla personajes en los que explora diversos conceptos y dualidades en relación con los objetos, las personas y la ciudad. La exquisita estructura narrativa, sumada a los finos y detallados trazos del dibujante, permite que el recorrido de cada viñeta resulte una lectura casi cinematográfica. Se espera la segunda parte de esta antología para el 2022.

El golpe de la cucaracha (Historieteca) – Gato Fernández

Esta historieta autobiográfica cuenta la historia de Lucía, una nena que sufre abuso intrafamiliar y lucha para salir adelante. Narrada como un (no tan) clásico “camino de la hérua”, la historia –con el subtítulo de En la casa hay fantasmas– mezcla lo cotidiano con lo fantástico para crear un mundo en el que Dios puede encontrarse en un bidet, los demonios son bien reales y la compañía adopta la forma de ratones antropomórficos. A la omnipresencia de Dios y de las cucarachas, se suman la música y el dibujo para plasmar escenas de dolor y también de resistencia con un estilo conmovedor que alterna la claridad y la oscuridad. Ganadora del Premio Regional del Concurso de Letras 2020 del Fondo Nacional de las Artes, la historieta ya ha sido traducida al francés, al portugués y al italiano.

Galgo (Deriva) – Athos Pastore

La antología de Athos Pastore (Mano oculta, 2020) está compuesta por tres historias en blanco y negro desarrolladas desde el género policial. Cada microhistoria está atravesada por la maldición desatada por el crimen de los galgos y creada a partir de una técnica en la que se mezcla el dibujo a mano con una intervención digital posterior, que le brinda a la obra una atmósfera inspirada en las películas de terror grabadas en VHS. Con una propuesta estética completamente distinta al cómic tradicional, el autor realiza un recorrido siniestro en el que deja implícita una reflexión sobre la crueldad y el maltrato animal.

Llamarada (Hotel de las Ideas)Jorge González

Jorge González, argentino radicado en España, propone un recorrido de unos 112 años (desde 1903 hasta 2015) en cuatro generaciones de paternidades, infancias y amistades atravesadas por el fútbol, la historia y el arte. Con su variado estilo pictórico pero hipernarrativo, el autor reconstruye el pasado más o menos reciente: allí surgen escenas de la biografía de su abuelo (el jugador de Racing Club de Avellaneda apodado Llamarada), la de su padre y la suya propia en un entramado de masculinidades y argentinidades que desbordan el tiempo pero también el espacio y el lenguaje de la historieta. La noción de herencia (biológica, material y espiritual) y las decisiones que constituyen la vida hilvanan los trece capítulos que conforman esta notable experiencia de lectura.

San Martín por Breccia (Loco Rabia) – Toni Torres

En la línea de las biografías argentinas que Alberto “el Viejo” Breccia creara con Oesterheld (Evita, El Che Guevara), esta historieta fue armada y guionada por Toni Torres (Caballero Rojo) a partir del ensamble de ilustraciones que Breccia realizó para libros o revistas como Billiken durante las décadas de 1960 y 1970. A la vez obra nueva y rescate, de carácter clásico y experimental, San Martín por Breccia permite apreciar dibujos inhallables del maestro nacido en Uruguay y criado en la Argentina y al mismo tiempo conocer detalles de la vida y de las gestas del Santo de la Espada. Su naturaleza didáctica e histórica (que puede aprovecharse en los niveles primario y secundario) no va en desmedro de su disfrute como obra historietística autónoma para todas las edades.

Siesta (Aguinaldo) – Pablo Boffelli

Pablo Boffelli (Punch, 2015; Locura, 2015; Rombo, 2016; Fiebre, 2016; Mambo, 2018; Penales, 2021; y Freelance, 2021) propone un viaje surreal en el que el espacio es el personaje principal. En el libro se experimenta el concepto de la siesta a partir del desarrollo de formas básicas y geométricas con las que se recrea ese breve -y a veces improvisado- momento de descanso que llega con el sueño. Un libro totalmente desprovisto de palabras, en el que las imágenes de los diferentes espacios por los que viaja la mente se van superponiendo infinitamente mientras el autor delinea el paisaje urbano y cotidiano por el que viaja el personaje.//∆z