En Las venas abiertas de América Latina (1971), el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano expone en detalle los abusos a nivel humano y geológico a los que fue condenado nuestro continente, desde los días de la colonización europea hasta la actualidad.

Por Julieta Redondo

Cimentado en incontables fuentes y obras de los autores más variados -que denotan un profundo conocimiento del autor sobre el tema-, el ensayo es una narración fluida y ordenada de los hechos que históricamente hicieron de Latinoamérica un territorio usurpado y explotado. Galeano analiza la problemática de cada región y país desde un enfoque social, económico y político, mediante una narración sin excesos ni turbulencias. La lectura es suave y el lenguaje simple, llevaderos para todo aquel que se interese en el tema.

Esta obra -de lectura obligada para cada habitante del Sur americano- derriba mitos, desenmascara mentiras de décadas y presenta las paradojas del sistema. Está dividida en dos partes: La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra y El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes. En la primera, narra las maneras en que el suelo latinoamericano fue sobreexplotado en favor del desarrollo económico de los países europeos colonizadores. Desde la fiebre del oro en Perú, que además de vaciar sus riquezas subterráneas, trajo la muerte dolorosa y temprana a miles de mineros que trabajaron en condiciones infrahumanas, hasta la plata y el estaño bolivianos, el café y el cacao colombianos, el cobre chileno, el azúcar de Cuba, el caucho brasilero… Cada una de estas producciones locales arrasó con los suelos y la salud de los trabajadores, y se movían de lugar a medida que la tierra y los hombres agotaban sus fuerzas.

Las venas… también muestra -por etapas bien diferenciadas- el paso del esclavismo al feudalismo, señalando que las condiciones de trabajo y salud de los sudamericanos no mejoraron, más que en apariencia. El autor habla de salarios de hambre, de compra de materias primas y mano de obra baratas, manufacturas en las avanzadas fábricas de los países explotadores y su exportación hacia aquellos territorios de donde provenían los productos base inicialmente.

A lo largo del texto aparecen, en diferentes momentos de la historia, los líderes de las revoluciones obreras que lucharon con el propósito de terminar con las supremacías europeas y estadounidenses: entre ellos, Tupac Amaru, Augusto Sandino y Ernesto “Che” Guevara. Algunos factores comunes entre ellos son la persecución a la que fueron sometidos, las traiciones de supuestos amigos, la muerte violenta -a modo de escarmiento para cualquiera que tuviese ideas afines-, pero más importante, el legado histórico que hoy enorgullece a los países atados que lograron su independencia… Sin embargo, Galeano considera que aún queda mucho trabajo por hacer, porque las ataduras todavía existen y son de otra índole. En 1977, anexó a la obra una especie de actualización, con razón llamada Siete años después, en que aporta nuevos datos y conclusiones personales a la fecha.

Galeano nació en Montevideo en 1940. A sus 70 años, lleva escritas 40 obras, en su mayoría ensayos sobre la historia socio-económica de los países de Latinoamérica. Durante el golpe de Estado en Uruguay en el ’73, fue detenido y debió exiliarse en Argentina. Las venas abiertas de América Latina fue prohibida tanto en su país natal como en el nuestro, y Chile, durante las respectivas dictaduras.

En 2010, el escritor uruguayo recibió el premio Stag Dagerman por su trabajo de profundo interés por los marginados del sistema. El galardón, originario de Suecia, se entrega anualmente a los escritores de labor más valiosa en cuanto a sus aportes a la humanidad.

En 1996, los autores Álvaro Vargas Llosa, Carlos Alberto Montaner y Plinio Apuleyo Mendoza publicaron Manual del perfecto idiota latinoamericano, en el que presentaron un ensayo como contraposición a Las venas… de Galeano. El prólogo de El perfecto idiota… fue escrito por Mario Vargas Llosa, padre de Álvaro, y la obra entera plantea que los países latinoamericanos recurren a la victimización, debido a su historia trágica, y critica negativamente la ideología general de los territorios subdesarrollados. Vargas Llosa padre se estará presentando la 37° Feria del Libro, que tendrá comienzo el 20 de abril próximo en La Rural. La noticia de su presencia generó gran controversia en el ambiente cultural y los medios por las ideas neoliberales del escritor, opuestas a las del actual gobierno peronista. El escritor, recientemente premiado con el Nobel de Literatura, declaró que considera “absurda” la discusión por su participación en el evento cultural, y que no tiene intenciones de generar polémica en su visita al país.